lunes, 16 de noviembre de 2009

Los procesos de aprendizaje y la educación por competencias, análisis del texto del Dr. Pere Marqués:

El aprendizaje es algo difícil de entender, generalmente se acepta como un proceso que se identifica por la obtención de un conocimiento, habilidad o capacidad, que se manifiesta en un futuro al solucionar situaciones concretas. En el cuadro del Dr. Pere Marqués, se menciona que “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos”, así se puede decir que para aprender es necesario tener un objetivo de aprendizaje y la necesidad de alcanzar ese objetivo; muchas teorías han tratado de explicar cómo aprendemos, esto para establecer las formas más adecuadas de enseñanza, varias de estas teorías del siglo pasado se muestran resumidas en el texto "Concepciones del Aprendizaje" del Dr. Pere Marqués.
Por otra parte; el enfoque educativo que se palntea en nuestro tiempo es el basado en competencias, el cual se centra en la necesidad de aprender a aprender, para que el alumno fortalezca sus habilidades y mejore su desempeño.
Al escudriñar las diferentes teorías que muestra el Dr. Marqués en su escrito, se determinan elementos que se pueden relacionar en el enfoque de la educación por competencias tales son:
Dentro de la perspectiva conductista se puede relacionar con el condicionamiento operante dado que en la educación por competencias establece que el alumno debe obtener ciertas destrezas para mejorar su desempeño. Además el asociacionismo pues las competencias se establecen sobre la base de aprender a aprender eso solo se logra al utilizar un aprendizaje significativo para el alumno.
En la teoría del procesamiento de la información se relaciona con la organización y almacenamiento definitivo, puesto que las competencias tratan con la utilización del conocimiento a largo plazo y su puesta en práctica en situaciones problemáticas futuras.
Lo mismo del aprendizaje por descubrimiento en la experimentación directa al aplicar los conocimientos en diversas situaciones, y el aprendizaje por penetración comprensiva pues el alumno debe comprender lo que es relevante para el desarrollo de la competencia, además el currículo en espiral, pues en competencias el estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva.
En la teoría de aprendizaje significativo en las condiciones del aprendizaje, relación con nuevos conocimientos y la funcionalidad de los aprendizajes se relacionan porque la educación por competencias reconoce que todo ser humano tiene capacidades, que se pueden desarrollar, siempre y cuando revele su interés por aprender.
En la psicología cognitivista puede relacionarse con la educación por competencias porque esta teoría contiene elementos de la teoría conductista, sobre todo en las condicionantes externas pues es importante que el alumno obtenga ciertas destrezas para mejorar su actuación, como estudiante y como trabajador, y de esta forma obtenga las habilidades que se necesitan en el campo laboral.
En el constructivismo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio pues el alumno aprende a cada momento; la educación por competencias subraya el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales.
Por último en el socio-constructivismo; en lo referente al aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; la educación por competencias destaca que el aprendizaje tiene lugar en un contexto, precisamente como se ha dicho con anterioridad, el estudiante debe demostrar una habilidad que va a desempeñar en circunstancias determinadas y tiene como base los comportamientos para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
En concreto, la educación basada en competencias al resaltar una práctica educativa centrada en el aprendizaje, donde es el estudiante quien construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio aprendizaje, presenta elementos que pueden tener relación en cada una de las teorías expuestas por el Dr. Marqués.

No hay comentarios:

Publicar un comentario