lunes, 16 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El concepto de aprendizaje no es fácil de definir; existen una gran cantidad de puntos de vista así como de teorías que tratan de explicar su funcionamiento. Usualmente el aprendizaje se concibe cuando un sujeto se apropia de ciertos conocimientos que provienen del exterior, aun en el mundo académico por lo general se acepta que el aprendizaje significa “fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos”
Se puede pensar que esos nuevos contenidos que provienen del exterior se atrapan en la memoria del sujeto y se almacenan para utilizarlos cuando fuera necesario, pero “En el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades” .
Analicenmos más de cerca la pregunta que nos ocupa a través del escrito de Xavier Vargas Beal, "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias" 23 Mayo 2005; se inicia la pregunta ¿el aprendizaje es algo trivial?, como se ha mencionado anteriormente la teoría constructivista considra que el estudiante es quien construye su conocimiento algo que cada individuo elabora a través del aprendizaje; para ello el individuo elabora modelos mentales, por ello es una elaboración individual relativa y cambiante. Por eso el aprendizaje ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la civilización, imaginemos al hombre primitivo, desprovisto de todo conocimiento, su curiosidad lo lleva a entender a la naturaleza y utlizar esos aprendizajes para su provecho. Hoy vemos a un mundo en constante cambio, un cambio que es propiciado por nuevos conocimientos, conocimientos que debemos aprender. “Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían” Entonces, aprender no puede considerarse algo de poca importancia, pues el aprendizaje es la adaptación del ser humano a los cambios ambientales para su sobrevivencia.
Por otra parte, ¿El aprendizaje se puede observar? y si se observa ¿se puede medir? En primer lugar aprender no solamente es memorizar sino en tanto que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose a sí mismo, Es esta transformación en la conducta del sujeto la que se puede observar, sin embargo esos cambios son muy difíciles de medir, porque ¿Cuál sería la medida en la que el sujeto ha hecho suya esa parte de la realidad, o qué tanta parte de ella se ha apropiado?
La última parte de la pregunta establece; si se puede medir será ¿con base en unas simples preguntas? y ¿a propósito de unos contenidos cualesquiera? Parece ser que los profesores no tomamos en cuenta el cambio estructural en la mente del alumno al establecer que el este debe reproducir los contenidos que se han determinado con anterioridad; entonces presumimos haberlos mediado con efectividad, entonces, si el aprendizaje no se puede medir tampoco lo puede hacer en base en unas simples preguntas y menos de contenidos cualesquiera. “En una clase de comunicación el examen final contendrá preguntas a propósito de unos contenidos de comunicación vistos en clase, de ninguna manera y en ningún caso habrá ahí pregunta alguna respecto de los cambios ocurridos en las formas de comunicación del estudiante en tanto persona”
En concreto, el aprendizaje no depende del maestro sino del alumno, de sus motivaciones y de sus necesidades, esto no quiere decir que los espacios educativos dejen de ser importantes en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje pues representan condiciones sociales insoslayables.

Los procesos de aprendizaje y la educación por competencias, análisis del texto del Dr. Pere Marqués:

El aprendizaje es algo difícil de entender, generalmente se acepta como un proceso que se identifica por la obtención de un conocimiento, habilidad o capacidad, que se manifiesta en un futuro al solucionar situaciones concretas. En el cuadro del Dr. Pere Marqués, se menciona que “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos”, así se puede decir que para aprender es necesario tener un objetivo de aprendizaje y la necesidad de alcanzar ese objetivo; muchas teorías han tratado de explicar cómo aprendemos, esto para establecer las formas más adecuadas de enseñanza, varias de estas teorías del siglo pasado se muestran resumidas en el texto "Concepciones del Aprendizaje" del Dr. Pere Marqués.
Por otra parte; el enfoque educativo que se palntea en nuestro tiempo es el basado en competencias, el cual se centra en la necesidad de aprender a aprender, para que el alumno fortalezca sus habilidades y mejore su desempeño.
Al escudriñar las diferentes teorías que muestra el Dr. Marqués en su escrito, se determinan elementos que se pueden relacionar en el enfoque de la educación por competencias tales son:
Dentro de la perspectiva conductista se puede relacionar con el condicionamiento operante dado que en la educación por competencias establece que el alumno debe obtener ciertas destrezas para mejorar su desempeño. Además el asociacionismo pues las competencias se establecen sobre la base de aprender a aprender eso solo se logra al utilizar un aprendizaje significativo para el alumno.
En la teoría del procesamiento de la información se relaciona con la organización y almacenamiento definitivo, puesto que las competencias tratan con la utilización del conocimiento a largo plazo y su puesta en práctica en situaciones problemáticas futuras.
Lo mismo del aprendizaje por descubrimiento en la experimentación directa al aplicar los conocimientos en diversas situaciones, y el aprendizaje por penetración comprensiva pues el alumno debe comprender lo que es relevante para el desarrollo de la competencia, además el currículo en espiral, pues en competencias el estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva.
En la teoría de aprendizaje significativo en las condiciones del aprendizaje, relación con nuevos conocimientos y la funcionalidad de los aprendizajes se relacionan porque la educación por competencias reconoce que todo ser humano tiene capacidades, que se pueden desarrollar, siempre y cuando revele su interés por aprender.
En la psicología cognitivista puede relacionarse con la educación por competencias porque esta teoría contiene elementos de la teoría conductista, sobre todo en las condicionantes externas pues es importante que el alumno obtenga ciertas destrezas para mejorar su actuación, como estudiante y como trabajador, y de esta forma obtenga las habilidades que se necesitan en el campo laboral.
En el constructivismo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio pues el alumno aprende a cada momento; la educación por competencias subraya el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos sociales.
Por último en el socio-constructivismo; en lo referente al aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; la educación por competencias destaca que el aprendizaje tiene lugar en un contexto, precisamente como se ha dicho con anterioridad, el estudiante debe demostrar una habilidad que va a desempeñar en circunstancias determinadas y tiene como base los comportamientos para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
En concreto, la educación basada en competencias al resaltar una práctica educativa centrada en el aprendizaje, donde es el estudiante quien construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio aprendizaje, presenta elementos que pueden tener relación en cada una de las teorías expuestas por el Dr. Marqués.